Los 5 mejores libros de Alberto Huerta
Es muy
difícil hacer una clasificación tipo Top
sobre la obra del escritor y dramaturgo zacatecano Alberto Huerta, por la
cantidad de su obra publicada: 13 libros (10 de cuento, 2 de teatro y una
novela), participación en unas 15 antologías y colaboración en una veintena de
medios escritos, locales y nacionales; pero sobre todo porque su bibliografía
abarca tres etapas diferentes de su vida, donde la narrativa fue adquiriendo
diferentes matices, sin perder la calidad.
Todos
dirán que el número 1 es Ojalá
estuvieras aquí, el más premiado (Joaquín Mortiz, 1978, Premio Nacional de
Cuento SLP 1977), que es también el libro más representativo y más difundido de
Alberto Huerta. Pero, por lo mismo, no es de las colecciones de cuentos
favoritas del autor, “parece que nomás escribí ese libro” dice cuando lo
mencionan, a manera de reclamo ante toda su obra que no hemos leído o ha tenido
menos difusión.
Este
mismo libro marca las tres etapas dentro de la obra de Alberto Huerta: La tallerística, con Miguel Donoso
Pareja, que le otorgó una gran cantidad de recursos y herramientas (“el cajón
de sastre” diría él) para enriquecer su narrativa, darse a conocer y ganar los
primeros reconocimientos.
El viento en contra es la segunda etapa reflejada en su
obra. Esta se da cuando al grupo de poder hegemónico (el tricolor de antes) no
les parecía su narrativa “de izquierda” y la promoción de su obra mermó, como
lo asegura Arturo Trejo: “Motel Paraíso, de Alberto Huerta, debería de haber
sido bien valorada en su momento, de ser leída con atención por la crítica
cuando apareció, pero en ese instante no sucedió … en tomo a ella y a su autor
se colocó esa pesada losa de la "conspiración del silencio", de la
que hablaba Elías Nandino, por tratarse de un autor que no forma parte de un
grupo instalado en el poder y que además escribe desde alguna ciudad de la
provincia”.
El rigor, podríamos llamar a la tercera etapa
de la obra de Alberto Huerta, donde al autor no le interesó el rechazo y se
dedicó a escribir sin medias tintas y formar escritores y dramaturgos en sus
talleres de la UAZ. Esta es una etapa de madurez que también ha sido la más
prolífica. Aquí va el Top 5:
5: Mírame a los ojos (2001, en colaboración con Pilar Alba).
Víctor Roura hace una importante valoración de este libro, que abre la tercera
etapa de Huerta como escritor, al hacer mancuerna con una de sus aprendices. “Alberto
Huerta sigue escribiendo, pero como es costumbre suya lo hace desde las sombras
de la literatura, lo cual no significa que él permanezca en la oscuridad
narrativa. Perteneciente a la generación de José Agustín, quien cambiara
drásticamente la ruta escritural en el país a fines de los años sesenta,
Alberto Huerta es también uno de esos autores que contribuyera a la renovación
literaria mexicana a partir de aquella década”, abre el artículo recordando los
orígenes. El libro no fue escrito en partes “sino literalmente a cuatro manos,
sentados ambos y escribiendo al alimón, conjuntados” en unidad de pensamiento.
Existen
relatos referidos al amor, que poseen una manita recargada de femineidad,
deduce Roura. “No es el Alberto Huerta de otros libros” dice, “pero hay un
paso, sin duda, hacia otros territorios, acaso no explorados por el
zacatecano”. En este libro se nota un gusto por escribir las cosas.
4: Almohadón
de vientos (1987), Aun respirando el Boom de Ojalá estuvieras aquí, Huerta
logra un libro de relatos potentes que merecen una lectura cuidadosa. “Es un
libro redondo, bien logrado y narrado, con textos intensos y plenos, donde se
nota la escritura de madurez de Alberto Huerta” menciona Arturo Trejo
Villafuerte.
3: Motel Paraíso (1980). Esta novela es una
continuidad a ojalá estuvieras aquí, tanto en el estilo, como en algunos
personajes, pero narrada con mayor sapiencia de autor.
2: Ojalá
estuvieras aquí (1977). La intensidad de esta obra valió el premio. Una
colección de cuentos que retratan hasta el hueso a los jóvenes setenteros, ante
la represión de esa época. Personajes que buscan a escondidas el amor, la
justicia y la verdad que el poder se había apropiado. La prosa exacta de Huerta
entreteje narraciones alternas donde la realidad está en duda. Este pensamiento
envolvente fue el sello de su narrativa en las siguientes publicaciones.
1: El
aliento amoroso de la nada (2010). Luego de dominar de forma maestra las
situaciones y atmósferas, Alberto Huerta logra un tono muy personal, dando vida
a personajes que jamás pierden vigencia y están a nuestro lado o en nosotros
mismos.
A
Alberto Huerta hay que leerlo para captarlo en todos los sentidos. Tiene una
gran cantidad de obra inédita en espera de formar nuevas colecciones. Habrá que
esperar. Conociendo su historia llegamos al germen de sus narraciones.
Este artículo fue publucado en el periódico
Ecodiario de Zacatecas el 2 de febrero del 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario