sábado, 29 de marzo de 2025

 

Stefan Zweig en tonos pastel

 


“Desde que existe el libro nadie está ya completamente solo,

sin otra perspectiva que la que le ofrece su propio punto de vista,

pues tiene al alcance de su mano el presente y el pasado,

el pensar y el sentir de toda la humanidad”.

Stefan Zweig

 

Libro(s)-VS-Peli(s).

 

Al hablar de películas de autor, siempre, en la visión de todo lector-cinéfilo, que somos muchos, el libro estuvo mejor que la peli. Ya lo hemos dicho más de una vez, este pensamiento ha generado las discusiones Libro-VS-Peli, pero, ¿hay alguna película que le gane al libro, en cuanto a su rica narrativa y sensación que nos deja al final? Aquí vale la pena hablar de un gran autor, sus libros, las películas adaptadas de sus libros y el director que ha roto los estándares de cómo hacer cine.

En el año 2014 salió a la luz una de las películas más insólitas en cuanto a su riqueza de imagen y genialidad de producción: El Gran Hotel Budapest, dirigida por Wes Anderson, la cual tuvo 9 nominaciones a los permios Oscar del cine, con excelentes actores que se pelearon por un papel en la cinta y una visual de cineasta que recorrió las épocas del cine mundial y su avance narrativo. Pero todo esto se logra en las obras cuyo autor tomó como referente el director para realizar el guion: Stefan Zweig (1881 – 1942).

Todos sabemos que el autor más adaptado al cine y la TV es Stephen King, pero tal vez el segundo lo sea Stefan Zweig, teniendo más de 15 filmes basados en su obra y su vida, que también tuvo elementos de drama de los grandes. King lleva la ventaja al escribir en el –socorrido por Hollywood– género de terror, mientras Stefan Zweg, escritor austriaco, nacionalizado británico, aborda la aventura increíble y el amor (en todas sus letales dosis), por lo que debemos obviar la comparación, aquí los filmes adaptados:

Parece que fue ayer' (1933) La primera versión al celuloide sobre una novela de Stefan Zweig, que Universal Pictures dijo que era una adaptación de 'Apenas ayer' de Frederick Lewis Allen, pero el público y la prensa se dieron cuenta que era una copia pirata de 'Carta de una desconocida' de Zweig. La editorial de Zweig en Estados Unidos, exigió el reconocimiento de la adaptación, cosa que la historia le otorgó.

La locura del trópico (1934) Basada en la novela 'Amok', que hace referencia al conocido "Síndrome de Amok": un comportamiento asesino o autodestructivo, seguido de amnesia o agotamiento.

'María Antonieta' (1938) Zweig escribió biografías de personajes como María Estuardo, Fernando de Magallanes o Erasmo de Rotterdam. Su biografía sobre la reina francesa María Antonieta fue una de las más aclamadas, sirviendo como base para la película dirigida por W.S. Van Dyke.

'Rosas blancas' (1943) Otra adaptación de 'Carta de una desconocida'. De origen finlandés. En este filme tampoco aparece Zweig en los créditos.

'Carta de una desconocida' (1948) Max Ophüls, cineasta alemán de origen judío, realizó una adaptación que respeta el espíritu original de la novela.

'Ya no creo en el amor' (1954) Roberto Rossellini dirigió y coescribió la adaptación del relato corto 'Miedo' de Stefan Zweig.

'Juego de reyes' (1960) 'Novela de ajedrez', última novela que escribió Stefan Zweg, fue adaptada al cine por Gerd Oswald.

'Secreto en llamas' (1988) Aunque ya había tenido dos adaptaciones al cine, una en 1923 y otra en 1933, no fue hasta 1988 cuando pudo verse en condiciones una película de la novela 'Ardiente secreto', titulada como 'Secreto en llamas' y dirigida por Andrew Birkin y protagonizada por Faye Dunaway.

'24 horas en la vida de una mujer' (2002) Esta novela también ha tenido varias adaptaciones cinematográficas. La primera fue en Alemania, en 1931, seguida de otra en Argentina en 1944, después una producción en el Reino Unido en 1952 y en 1968 fue Dominique Delouche el que la adaptó, no pudiendo presentarla en el Festival de Cannes. En 2002 llegó se logra la versión más aplaudida, dirigida por Laurent Bouhnik.

'Carta de una mujer desconocida' (2004) La célebre novela de Stefan Zweig tuvo una nueva versión que también logró una magnífica respuesta. El filme traslada la acción a la ciudad china de Pekín en 1948, manteniendo el espíritu de la obra original.

'La promesa' (2013) Patrice Leconte adaptó la novela 'Viaje al pasado' con el nombre 'La promesa', elegante triángulo amoroso protagonizado por Richard Madden, Rebecca Hall y Alan Rickman. El joven Friedrich Zeitz, recién licenciado en ingeniería y de origen humilde, trabaja para el magnate Karl Hoffmeister, y acaba enamorado de la esposa de su jefe, Charlotte, 30 años más joven que su marido.

'El gran Hotel Budapest' (2014) A la hora de crear 'El gran Hotel Budapest', Wes Anderson y el guionista Hugo Guinness se inspiraron en varias obras del escritor austríaco, como 'Veinticuatro horas en la vida de una mujer', las novelas 'La piedad peligrosa', 'La embriaguez de la metamorfosis' y su autobiografía 'El mundo de ayer'.

El filme tiene varios elementos propios de las obras de Zweig como el recordar historias del pasado, los amores fugaces o las pasiones no correspondidas, agregando humor y misterio al estilo de Anderson, quien confiesa: "Me encantó ‘Beware of Pity’, también leí The Post Office Girl. El Gran Hotel Budapest tiene elementos que fueron robados de ambos libros. Dos personajes de nuestra historia están vagamente destinados a representar al propio Zweig: nuestro personaje ‘Autor’, interpretado por Tom Wilkinson, y la versión teóricamente ficticia de él mismo, interpretada por Jude Law. Pero, de hecho, M. Gustave, el personaje principal interpretado por Ralph Fiennes, también está modelado significativamente en Zweig".

El gran hotel Budapest, que cuenta la historia de un conserje y su amistad con un joven empleado en un famoso hotel europeo en el período entreguerras, incluye buenas historias dentro de historias y giros inesperados, por lo que podemos afirmar, junto al hecho de que la peli está basada en varios libros y el mismo escritor, que la peli está mejor que los libros, pero muy poco. 

Finalmente, 'Stefan Zweig: Adiós a Europa' (2016) Dirigida y coescrita por Maria Schrader, sin estar basada totalmente en la autobiografía de Stefan Zweig, narra los últimos años de la vida del escritor en Petrópolis, luego de su paso por Buenos Aires y Nueva York.

La vida en sí de Zweig nos da para pensar como nos volvemos presos de la historia. Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, en el Imperio Austro-húngaro. En 1901 publicó sus primeros poemas y tres años después su primera novela, 'En la nieve'.

Sus novelas fueron muy populares en los años 30 y 40, debido a su carácter pacifista. Tras huir de Austria, por su condición de judío, y refugiarse en el Reino Unido, donde obtuvo la nacionalidad británica, Zweig emigró a América del Sur, estableciéndose en Petrópolis, Brasil, lugar donde, junto con su esposa Charlotte, se suicidaron en febrero de 1942, por el temor que tuvieron de que el nazismo dominase el mundo. Triste y actual ese temor.


Este artículo se publicó en el periódico Ecodiario Zacatecas

el 30 de marzo del 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario