sábado, 19 de julio de 2025

 

Los temas literarios de actualidad



 

Borges imagina un objeto mágico, el Aleph,

en el que también estaba reflejado todo …

Lo único que no aparece en el espejo mágico del señor

de los jardines que se bifurcan es esto tan simple:

un nacimiento.

Fina García Marruz

La familia de Orígenes

 

Lo que se escribe y se lee en la actualidad va cambiando tan rápido como la era moderna. Las edades de los autores transmutan de la experiencia a la vivencia, con todo lo que ello representa. Hemos hablado que atravesamos por un retro-modernismo, o sea, nuevas tecnologías que nos llevan a explorar lo viejo. En este talante, con la entrada, en 2025, de la Generación Beta (los nacidos en la cuna de la IA (lo que quiera que esto signifique) la literatura se abre en un abanico temático de múltiples visiones personalizadas.

Mientras que en el mercado literario internacional los temas de moda son la amistad, los avatares de la inteligencia artificial (algunos de ellos escritos por IA), la geopolítica cambiante, así como el contacto con la naturaleza (la poca que nos queda).

Santiago Vargas nos expresa en Wmagazín como en este mundo cambiante, historiadores, filósofos, naturalistas o sociólogos redefinen desde las relaciones interpersonales y con el planeta, hasta los conflictos internacionales y las incertidumbres del futuro. “Las diversas tensiones que vive el mundo contemporáneo se reflejan en los libros que aparecen este 2025. Y todos coinciden en algo: la necesidad imperiosa de la armonía, la convivencia de ideas y de la conciliación del pasado y del presente por el bien de nuestra especie”. Asegura.

Dentro de este tema envolvente, leemos los cambios importantes que las relaciones interpersonales afrontan, tales como la amistad, que se da de manera continua (24/7), gracias a los dispositivos digitales, pero, por culpa de ellos mismos y la excesiva información, también abunda la duda y los celos infundados. La modernidad nos permite conocer más personas, pero también está el quiebre de la amistad, tanto como concepto y definición, como de su propia realidad, expone Santiago Vargas, recomendando lecturas como:  

La pasión de los extraños. Una filosofía de la amistad, Marina Garcés (Galaxia Gutenberg), que desdibuja la definición tradicional de la amistad en nuestros días. // Amistad. Un ensayo compartido, Mariano Sigman y Jacobo Bergareche (Debate /Libros del Asteroide), que acuden a la ciencia y la filosofía para explorar el amiguismo.

La Inteligencia Artificial ya está en nuestra vida, ahora el problema será sacarla de ahí. Hoy en día abundan guías básicas sobre la IA, estudios de las ventajas y complicaciones que puede tener su uso desmedido o descontrolado, etc. con tantas publicaciones, da miedo de entrarle al tema, pero Vargas nos hace dos recomendaciones:

El día que inventamos la realidad. El largo viaje de la conciencia desde el big bang hasta la IA, de Javier Arguello (Debate). Un ensayo para para acercarnos a la singularidad de la vida y para explicarnos el advenimiento de la inteligencia artificial. // Una teoría crítica de la inteligencia artificial, de Daniel Innerarity (Galaxia Gutenberg), que plantea hasta qué punto la inteligencia artificial condiciona la democracia y la toma de decisiones políticas, así como la comunicación.

El mundo cambia también en lo geopolítico, en plena tensión de divisiones, populismos y modelos partidistas caducos, hay que mirar hacia dónde nos llevan los “líderes”. Aquí dos recomendaciones de Wmagazín:

Geografía y destino. La lucha por el poder entre Gran Bretaña, Europa y el mundo, de Ian Morris (Ático de los Libros), una crónica de diez mil años para descubrir la lucha por el poder entre Gran Bretaña, Europa y el mundo. // Rusia contra el mundo. Más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, mafia y propaganda, de Marc Marginedas (Península), que nos asegura que Vladimir Putin es la cabeza visible de una Rusia que desestabiliza el orden global.

El retorno a la naturaleza, en la literatura, nos habla con nostalgia de un futuro que aún no llega, donde el pasado y la culpa serán la única herencia. Aquí abundan lecturas con el llamado al regreso de lo natural, lo simple:

Seres sintientes. Cómo los sentidos animales revelan el prodigio de sentir el mundo, de Jackie Higgins. Traducción: María Dolores Ábalos (Ariel), “Es una reflexión sobre cómo algunos animales sienten el entorno y cómo su percepción abre nuevas formas de apreciar lo que nos rodea”. // Simios melancólicos y perros sin hogar, escrito por Laura Brown. Traducción: Lorenzo Luengo (Siruela), nos plantea la pregunta “¿Cómo hemos visto a los animales desde la literatura?” ensayo con una mirada sobre las obras literarias que se sirvieron de los animales para exponer las más variadas cuestiones filosóficas y metafísicas.

El caso mexicano en los temas literarios, con la narcopolítica, totalitarismo y polarización social invadiendo las letras, nos da para otro artículo posterior.

El retro-modernismo, también llamado neorrealismo mágico onírico o gótico, nos lleva a suponer que la necesidad de vivencias y falta de experiencia nos hacen cometer los mismos errores que en épocas remotas, donde volveremos a descubrir que en el leer… está el saber.

 

Este artículo fue publicado en el periódico 

Ecodiario de Zacatecas, el 20 de julio del 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario